La artista le da un último adiós a su público desde el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura, un recinto que llenó en vida con su arte. Sus restos serán trasladados a la Basílica del Voto Nacional para la misa previa a su cremación.
Paulina Tamayo “La Grande del Ecuador”, falleció este 21 de octubre del 2025. Se despide llenando el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana por una última vez, en esta ocasión abierto al público para su velatorio. Este escenario que en múltiples ocasiones fue sede de su arte, durante los casi 50 años de su carrera, ahora soporta sobre sí el ataúd donde descansa la cantante.
Está decorado con las flores que sus fanáticos dejaron y quienes presentaron sus respetos a una de las voces más emblemáticas de la historia del país.
¿De qué murió Paulina Tamayo?
La noticia de su deceso fue confirmada a través de las redes sociales oficiales de la artista y por su hijo el también cantante, Willie Tamayo. Esto desató una ola de dolor y condolencias en todo el país. Según confirmó su mánager, el fallecimiento se debió a una insuficiencia respiratoria que se presentó durante la madrugada de este martes.

La familia tomó la decisión de que las honras fúnebres fueran públicas, reconociendo la profunda conexión que Paulina siempre mantuvo con el pueblo ecuatoriano. Decenas de seguidores ,se convocaron a los exteriores de la Casa de la Cultura. Quienes acompañados por el sonido de sus canciones ingresaron para brevemente tener un momento de despedida frente a su ataúd.
Historia de Paulina Tamayo
Nacida en Quito el 14 de abril de 1965, Paulina Tamayo inició su trayectoria artística a la temprana edad de cinco años, consolidando una de las carreras más extensas y versátiles de la historia musical ecuatoriana moderna.
Su formación inicial y crucial la recibió a partir de los siete años, cuando ingresó a la compañía del primer actor ecuatoriano, Don Ernesto Albán, donde permaneció por 12 años y a quien consideró el pilar de su carrera, mismo que le enseñó el sentido profundo del arte y del espectáculo.

A lo largo de los años, Tamayo se convirtió en la máxima exponente de la música nacional, interpretando con pasión y maestría géneros como pasillos, albazos, pasacalles y sanjuanitos, aunque su repertorio se extendió con éxito a la balada, la bomba y los boleros. Canciones como «La Canción de Los Andes», «Parece Mentira» “Amor Dolor” se convirtieron en himnos, acumulando millones de reproducciones en plataformas digitales en los últimos años.
En Traficando Cultura tuvimos el privilegio de entrevistarla por una ocasión. Fue en el 2018, durante la premiación de Mis Bandas Nacionales. En ese entonces llegaba de grabar con Don Medardo y Sus Players, también había hecho una colaboración con una sinfónica y prometió que pensaría en grabar una canción al estilo urbano con su hijo. Pero lamentablemente nunca se dio…
Tras su partida, las condolencias oficiales no se hicieron esperar. El mensaje de la Presidencia de la República, la Ministra de Educación, Deporte y Cultura, Alegría Crespo, y la Sociedad de Autores y Compositores de Ecuador (SAYCE), destacaron su inmenso aporte a la identidad cultural del país. Colegas artistas como Sergio Sacoto y Wendy Vera expresaron su pesar, lamentando la pérdida de una voz «extraordinaria y un corazón de oro».
La velación se extenderá hasta las 10:00 del miércoles 22 de octubre. Posteriormente, el cuerpo de la artista será trasladado a la Basílica del Voto Nacional, cumpliendo con un deseo que la propia Paulina Tamayo había expresado en vida, para una Eucaristía a las 12:00. Tras la ceremonia, los restos de la embajadora del folclore ecuatoriano serán cremados, dejando un vacío irremplazable en la escena musical, pero con la certeza de que su voz y su legado, como reza el mensaje de su despedida, «quedan para siempre en la historia del Ecuador».
    































